Subnutrición, de base emocional

subnutrición-emocional

Comenzaremos diciendo que actualmente, difícilmente hay un ser humano que no haya sido subnutrido emocionalmente, en algún momento de su vida.

El ser humano tiene 5 emociones fundamentales, que son:

1. Amor

2. Alegría

3. Tristeza

4. Rabia

5. Miedo

Es de primordial importancia que el niño desarrolle cada una de esa emociones, según el estímulo que deba originarlas, de forma tal, que toda emoción natural debe ser de la misma intensidad que el estímulo que desencadena.  Por ejemplo, si una persona gana Bs. 50.oo en la lotería, esto produce en el momento una alegría, pero no puede estar festejando una semana el acontecimiento.  Si un adulto pierde un bolígrafo que no tiene valor de recuerdo personal, no tiene que pasar 15 días deprimido.

NIVELES DE LAS EMOCIONES NATURALES

Toda emoción que sea desencadenada por un estímulo, requiere que sea pasada por tres niveles:

  • Sentirla
  • Expresarla
  • Actuarla

Estos tres niveles son los naturales o fisiológicos que toda emoción debe discurrir para que la persona canalice el sentimiento sin trastorno para su salud física y mental.  Es muy importante que el niño sea enseñado desde etapas infantiles muy pequeñas, a pasar sus emociones por estos tres niveles.

Ejemplo: Si un niño siente miedo al dormir sin luz en su habitación, cuando su padre apaga la luz, el niño siente el miedo, lo expresa con el llanto y la actúa llamando a los padres a desplazarse hasta su cuarto.  Si el padre le impone que debe dormir sin luz eléctrica porque los hombres machos así duermen, tácitamente está prohibiendo sentir el miedo; una razón debe tener el niño para esta conducta, es así que vamos subnutriendo emocionalmente al infante.

Ejemplo: Si a un niño de 3 años que está jugando con un juguete muy querido por él, y lo llamamos a comer, bruscamente le quitamos el juguete y lo colocamos a la fuerza en la mesa, lo normal es que esto le dé rabia, proteste, y hasta se tire en el suelo, si al hacerlo le damos una golpiza para que aprenda a respetar la hora de la comida, quizás termine por obedecer, pero prohibimos actuar la rabia, que es necesario manifestarla.

Ejemplo: Si a un niño de 5 años que está riéndose efusivamente por alguna travesura su madre le dice: te estas riendo mucho, dentro de un rato te voy a ver llorando, se le prohíbe la alegría y se desnutre emocionalmente.

FORMAS EN QUE LOS ADULTOS PODEMOS INFLUIR EN LAS EMOCIONES DE LOS NIÑOS

  1. Imposición
  2. Modelación
  3. Manipulación

MODELACIÓN

Los niños aprenden fundamentalmente por imitación, tendiendo a reproducir las conductas de los adultos y entre ellos también sus emociones; así un padre siempre serio, poco expresivo en las emociones de alegría puede ser modelado por uno de sus hijos que a través de muchos años va observando a su padre, decide tener las mismas expresiones corporales.  Yo he visto que los padres contadores de chistes, tienen hijos con esta misma afición, o sea, que les gusta la alegría.  Son interesantes las modelaciones de las fobias de los adultos por parte de los niños.  Generalmente el miedo a las cucarachas, ratones, sapos, mariposas; han sido modelaciones que el niño ha hecho cuando en sus primeros 6 años de vida ha visto actuar a sus padres, domésticas, hermanos o familiares, ante la presencia del animal o cosa.

Ejemplo: Terror a los aviones, porque oyó a su madre decir que ella no se monta en los aviones.  Muchas veces he sido consultado porque niños están muy nerviosos desde que mataron o hirieron a alguien por su casa, o hubo un gran accidente automovilístico, esto ocurre en muchas oportunidades por la reacción que el niño ve en la cara de los padres, y más en el miedo que engendra la actitud parental, que la comprensión de lo que pasó en realidad.

IMPOSICIÓN

Cuando en una forma autoritaria, los padres o personas encargadas de la formación del niño, le impone el empleo de una determinada emoción.

Ejemplo: Padre que dice… en esta casa el único que tiene derecho a enfadarse soy yo, o madre que ante cualquier fenómeno adverso a la familia dice… no quiero ver caras tristes por ningún respecto en la casa, o padre que observando a su hijo llorando porque se cayó o se golpeó, de inmediato se saca el cinturón y le dice… se calla puesto que las que lloran son las mujeres, o madre que ve a su hijo riéndose e irónicamente le dice… te estás riendo mucho, dentro de un rato te veré llorando.

MANIPULACIÓN

Cuando en una forma preconsciente, los padres o personas importantes para el niño, le hacen cambiar una emoción auténtica que el niño está sintiendo por otra sustitutiva.

Ejemplo: Un niño llega llorando ante su padre, puesto que su papagayo se ha roto, el padre al contemplarlo en forma inconsciente y controladora de la situación, comienza a reírse y le dice: «llorando por tan poca cosa» ya te compraré uno más grande y bonito que el roto, al descalificar la importancia de su llanto, desprotege la emoción auténtica y favorece la instalación del rebusque; risa ante una situación de pérdida; una forma más nutritiva y correcta sería: comprendo lo que está pasando contigo y tu papagayo, pongámonos ya a repararlo o hacerlo de nuevo.

Ejemplo: Una joven llega a su casa triste y llorando, su madre al verla así acude a ella preguntando el motivo, la hija le responde que acaba de terminar con su novio, quien de pasa la ha insultado, la madre reacciona con llanto… no me digas que ese desgraciado te ha hecho eso… la hija frena la tristeza, respondiendo a su madre, no importa mamá, ya encontraré uno mejor, tu verás.  En esta forma a nivel inconsciente, la madre logra cambiar la emoción natural que sintió la hija al llegar deprimida a su casa.

LOS PADRES Y LAS EXIGENCIAS DE LAS EMOCIONES AUTENTICAS

Tanto el padre como la madre deben tener presente que la estructuración de las emociones auténtica, requieren determinada conducta parental, para manifestarse en una línea positiva, por lo tanto si el niño manifiesta:

Amor ……. Compartirlo con expresión y actuación

Alegría ……. Compartirla y favorecerla

Miedo …….. Protección, permitiendo sentirlo y expresarlo

Tristeza ….. Protegiéndolo y comprendiéndolo

Rabia ……… Permitiendo su expresión

Es importante que los padres no deben reforzar el inicio de los rebusques dándole caricias positivas, ante conductas de emociones no auténticas de los niños.

LOS REFRANES Y SU INFLUENCIA EN LAS EMOCIONES AUTÉNTICAS

Los adultos somos muy dados a filosofar por intermedio de los refranes, los cuales siendo la extracción popular, igualmente devuelven a su seno, una buena carga distorsionadora de las emociones de los niños.  Personalmente creo que la mayoría de los refranes llevan implícito un mensaje malo para el infante en crecimiento.

Ejemplo: Si desde muy pequeño se oye que: «Árbol que nace torcido, nunca su tronco endereza», «El que nace barrigón, ni que lo fajen chiquito», «Loro viejo no aprende a hablar», «El que nace triste, ni que le canten canciones».  Todos estos proverbios conllevan la idea que es muy difícil «cambiar» y que esto llevado al terreno psicológico, puede ser una barrera para salir a modo propio de conductas inadecuadas, ya que esta grabación sería una programación inconsciente a no cambiar o hacerlo con mucho esfuerzo.

Muchos niños aprenden desde muy pequeños a calmar las angustias comiendo, acto que modelan de sus padres y el cual es reforzado oralmente con «Barriga llena, corazón contento», por lo tanto, hay que comer para sentirse tranquilo; «Poco dura la dicha en la casa del pobre», exaltación a la tristeza por el sólo hecho de no tener dinero o posición social.  Hay refranes en contra de la familiaridad.  La peor cuña es la del propio palo.

Hace poco traté de convencer a una señora sexagenaria la posibilidad de vivir en una residencia especializada para ancianos, que reúne muchos atractivos para que los mismos no sientan soledad y marginamiento, a medida que yo enumeraba los beneficios, ella me lo aceptaba como válidos, hasta que al final me dijo: muy bueno todo eso, pero yo prefiero vivir solas en mi apartamento, recuérdate que «Más vale malo conocido que bueno por conocer»; cuantas cosas buenas no disfrutamos a causa de este refrán.

CONCEPTO DE REBUSQUE PSICOLÓGICO

Se puede definir como el sentir de una emoción que no es la natural o auténtica.

Un ejemplo de esto lo tenemos en casi todas las fobias, es muy frecuente que una madre exprese miedo o pánico ante la presencia de una cucaracha o ratón o cualquier animal inofensivo, si esta actitud la hace frente al niño, éste se considera que esa emoción es la auténtica y él repetirá la misma conducta ante el mismo estímulo.  Como se comprende no es natural o auténtica, ya que una cucaracha no agrede o mata a nadie, por lo tanto aprende por imitación a tener emociones no naturales con el estímulo.

Ejemplo: Hay personas que cuando están afectos a una depresión, la toman por estar todo el día silbando y cantando, se les ve muy alegre, joviales, pero en realidad tienen el “Síndrome del payaso” se ríen para encubrir su melancolía, y es como la cortina de humo que enmascara la verdadera emoción, que es la tristeza, prefieren usar la falsa alegría que confundirá a las otras personas.

Ejemplo: Hay otras personas que rabían todo el día, ante cualquier inconveniente montan en cólera, basta el más pequeño estímulo para que desencadenen un fuerte brote de rabia;  la rabia es la emoción que hay que sacar cuando la persona se siente que ha sido agredida, pero para que sea natural debe ser de la misma intensidad que el estímulo, no se puede estar todo el día colérico, pués lo que se está sintiendo es el rebusque de rabia.

Está demostrado que los rebusques de ira, rencor, resentimiento, venganza, saña y envidia, son tanto dañinos al funcionamiento de órganos y aparatos, como inductores de envejecimiento precóz.

DIFERENCIACIÓN DE EMOCIÓN Y REBUSQUES

LOS REBUSQUES Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS 

En medicina se entiende por síntoma o enfermedad psicosomática, aquellas perturbaciones físicas producidas por la combinación de factores psicológicos en los órganos del cuerpo.  Las alteraciones mentales inducen autónoma (neurovegetativo) del cuerpo humano.  Estas perturbaciones inductoras, están siempre relacionadas por la interacción de las emociones, así que el no pasar por los 3 niveles naturales de las emociones auténticas (Sentirlas, expresarlas, y actuarlas) como también el empleo rutinario de los rebusques, van a ser estímulo no adecuados para el buen funcionamiento del sistema nervioso autónomo; ejemplo de esto lo podemos tener que represiones mantenidas de emociones auténticas de rabia o el empleo de rebusques de rencor, venganza, saña o rebusques de ansiedad puedan aumentar la acidez del estómago y así producir una úlcera duodenal.

Como pediatra he visto niños asmáticos que tienen severos ataques cuando se sienten agredidos por sus padres, sacan los rebusques para obtener caricias, y estos rebusques desencadenan el espasmo bronquial; en esta enfermedad también influye una programación que hacen emocional los padres, he visto niños cuyos padres les dicen, cuando están jugando, “No corras mucho, puesto que te sudas y te va a dar el asma”, “No salgas al sereno puesto que esta noche vas a toses”, “No te puedes bañar mucho rato porque te resfrías y te dará el asma”; ‘estas son verdaderas grabaciones preparatorias de los rebusques.  Son muchos los niños que cuando sienten rabia, una forma de expresarla es con el vómito frecuente, señal esta de rechazo de la situación adversa.

La acumulación y repetición de los rebusques producen en el sistema autónomo vegetativo, respuestas anormales, lo que en un principio genera alteraciones funcionales, pero luego, lesión del órgano.

Resumen de los rebusques que generan más trastornos psicosomáticos:

*        Ansiedad.

*        Resentimiento o Agresividad.

*        Depresión.

EL CARIÑO  

El ser humano es igual que los animales, un individuo que requiere el estímulo del amor, comprensión, seguridad y aceptación.  Todos estos estímulos se pueden resumir en lo que se llama transaccionalmente CARICIA POSITIVA, o sea, la invitación a que una persona se sienta bien, una caricia positiva cuando es sincera, es promotora de la vida y la salud corporal; la caricia positiva neutraliza el hambre básica de todo ser en el contexto de enviar un mensaje “Tu estas bien”.

Ejemplo de Caricia Positiva Verbal:

  • Te quiero.
  • Eres bello o bella.
  • Que puedo hacer para que te sientas mejor.
  • De volver a nacer, me casaría contigo.
  • Me encanta tu forma de ser o parecer.
  • Confío en ti.

Ejemplo de la Caricia Positiva Física:

  • Un beso.
  • Un abrazo.
  • Un saludo por el pelo.

Ejemplo de Caricia Positiva Gestual:

  • Guiño de ojo.
  • Escuchar atentamente.

Ejemplo de Caricia Positiva Escrita:

“Carta” te amo desde la primera vez que te ví.

La caricia positiva nunca intoxica, es como el oceano que por más que le caigan diez mil ríos, nunca se llena, por el contrario, la caricia “negativa”, implica el concepto de hacer sentir mal a la persona.  Es exactamente lo contrario de las positivas, conllevando un mensaje, “tú estás mal”, no necesariamente todas las caricias negativas adecuadas, cuando llevan implícita cambiar la conducta a quien se le da el estímulo.

Ejemplo:  Si un amigo sufre de hipertensión arterial y está muy gordo, yo puede decirle: te noto que has subido de peso, eso no te conviene para tu tensión arterial; en este caso hay una adecuación de la caricia negativa.

ECONOMÍA DE LAS CARICIAS

Cada ser humano para que funcione armónicamente su mente requiere de una cuota de caricias positivas que debe recibir en determinado lapso, esta cuota, depende de cada persona, teniendo siempre carácter individual a través del tiempo, por ejemplo, puede requerir que simplemente se le diga un te quiero, o besarlo varias veces al día, semanas o meses, o puede ser como los artistas que requieren de incontables aplausos para estar y sentirse bien todos los días.  El niño tanto como el adulto, necesita una cuota de caricias por parte de sus padres y si esta cuota de caricias positivas no está cubierta, lo más probable es que busque inconscientemente las negativas.

Ejemplo: El niño no ve a sus padres sino pocas horas en la noche porque ambos trabajan y lo dejan al cuidado de una doméstica, al no tener una buena carga de caricias positivas, probablemente se hará irritable en la noche, para que así su madre lo cargue y mime al llorar, que es negativo para los padres; estos le pondrían atención y probablemente lleguen a castigarlo para enseñarlo a no molestar de noche.  Esto el tiene sin cuidado al niño, puesto que si le pegan (caricias negativas) por lo menos consigue algo y así tratar de llenar su cuota de caricias.

Es por esto que los padres deben estar conscientes de la necesidad de ofrecer caricias positivas a sus hijos, tratando de enseñarlos desde mu pequeños a:

  • Dar caricias positivas; el niño dará caricias positivas si en el medio donde vive, ve
  • que sus padres dan caricias positivas. 
  • Recibir Caricias Positivas.
  • Pedir Caricias Positivas.
  • Darse Caricias Positivas a sí mismo.

Colaboración del Dr. Gustavo Arcay Mendoza Pediatra Puericultor. Universidad de Carabobo. Venezuela

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Samuel Rondón.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Ecodominio que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Últimos Artículos

¿Necesitas Ayudas?

Llámame

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad