Leche materna: el primer alimento del bebé
Durante los primeros 6 meses de vida el bebé solamente necesita tomar leche materna. Es un alimento muy completo y contiene todos los nutrientes necesarios para que se desarrolle bien y crezca sano. Además, aporta defensas naturales que ayudan a prevenir numerosas enfermedades.
Si no ha sido posible la lactancia natural se recurre a un preparado para lactantes, las llamadas fórmula de inicio.
Alimentos | 0 a 4 meses | 4 a 6 meses | 6 a 12 meses |
LÁCTEOS | Leche materna en forma exclusiva | Leche materna en forma exclusiva | Leche materna y/o fórmula de continuación preferiblemente del tipo parcialmente hidrolizadas o hidrolizadas (hipoalergénicas) para disminuir el riesgo de una dermatitis atópica y del asma bronquial Queso preferiblemente blanco, fresco, al principio en pequeñas cantidades. Yogurt, ofrecer pequeñas cantidades en una merienda |
FRUTAS | Ninguna | Ninguna | Cambiar la consistencia de las frutas a medida que pasa el tiempo, primero en puré y luego de un tiempo (7 a 8 meses) en trocitos pequeños. Se deben seguir ofreciendo diariamente, sin azúcar. Las frutas cítricas NO se dan hasta después de los 12 meses. |
HORTALIZAS (vegetales) TUBERCULOS (papa, zanahoria. ocumo, ñame, etc.) | Ninguna | Ninguna | Ofrézcale las hortalizas más variadas, esperando una semana para ofrecerle una nueva (calabacín, ocumo, plátano, etc.). Poco a poco se agregan todos y se aumenta la cantidad, primero en puré y luego ir cambiando la consistencia diariamente. |
CEREALES Y PANES | Ninguno | Ninguno | Comenzar con cereal de arroz en papilla con fórmula de continuación, ofrecido con cucharilla. Posteriormente puede ofrecerle, uno por vez de avena, trigo, maíz, etc. Ofrézcale arroz en grano y pasta muy bien cocida y blanda para que no se atragante, corazón de arepa con mantequilla. Como a los 8 meses se dan alimentos que el bebé pueda tomar con los dedos y masticar (galletas, bizcochos, pan) esto ayudará a la dentición |
LEGUMINOSAS (granos) | Ninguno | Ninguno | A los 10 meses se puede comenzar a ofrecer una sola clase por vez en pequeñas cantidades de lentejas, garbanzos, caraotas (negras, rojas, blancas) o frijoles, etc. Bien cocidas y blandas. |
CARNES Y HUEVOS | Ninguno | Ninguno | Se puede comenzar con una pequeña cantidad de pollo o res una vez al día, licuado en la sopa. A los 8 meses puede cambiar la consistencia de la carne (molida, picada pequeña). No se dará hasta los 15 meses de edad: pescado, cochino, huevo entero. Y si puede esperar el consumo de pescado hasta los 2 años de edad, es mejor, con la finalidad de disminuir el riesgo de la dermatitis atópica (alérgica) y del asma bronquial A los 9 meses se puede iniciar con el amarillo de huevo, únicamente, si su médico se lo recomienda. |
SOPAS | Ninguno | Ninguno | Se comienza con las hortalizas ya probadas por el bebé, que no le hagan daño. La sopa se prepara con un trocito pequeño de pollo o res y se va agregando poco a poco cada hortaliza y/o tubérculo; se puede agregar un condimento natural (cebolla, cilantro, etc.) en poca cantidad, sé licua y se ofrece en cucharilla NO en tetero, solo con una pizca de sal y sin cubito. |
¿Cuándo se debe empezar a dar alimentos distintos de la leche a los bebés?¿ Alrededor de los 6 meses?. Puede ser un poco antes, pero debe tener los 4 meses cumplidos para evitar intolerancias. También se puede empezar algo después.
Lo más fácil es adaptarse a la maduración del bebé. Para comenzar a alimentar con cuchara conviene que se pueda sostener sentado casi sin ayuda. También debe aprender a abrir la boca sin empujar los alimentos hacia fuera.
Algunos bebés tienen mucho interés por la comida de sus padres y hacen gestos para intentar probarla. Otros son más lentos. No conviene imponer a todos el mismo calendario, sino atender a su maduración e interés. Es frustrante para los padres preparar una comida y que el bebé no la quiera, simplemente porque todavía no está preparado para la cuchara o para los nuevos sabores.
Cuando empezar
Sí el bebé esta alimentado con mamadera, es aconsejable empezar con los semisólidos al quinto mes de vida. Cuando la lactancia materna continua satisfactoriamente, se puede esperar hasta el sexto mes.
Hoy se posterga ese inicio hasta el sexto mes, debido a que en esta edad el bebé se encuentra psicológica y neurológicamente más preparado para aceptar el cambio.
4 Meses
Hasta este momento, ni los sistemas nerviosos y digestivo del bebé estaban maduros para otros alimentos que no fueran la leche. Pero a partir de ahora, el pediatra podrían aconsejar introducir el uso de la cuchara con postres de fruta en su alimentación.
5 Meses
El bebé ya es capaz de mantener la cabeza erguida y además sabe aceptar y rechazar alimentos. Algunos niños comienzan con las papillas de cereales en este momento.
6 Meses
Si el pediatra no la ha recomendado antes, el niño probará la papilla de frutas. Y también puré amarillo o verde. Algunos pequeños tardan unos días en aceptar la novedad, pero poco a poco, comienzan a encontrarle el gusto.
¿Es importante seguir un orden?
El orden da igual, pero conviene empezar poco a poco, para comprobar que los alimentos le sientan bien. Uno o dos alimentos nuevos cada semana.
En cada cultura o región suele haber costumbres diferentes a la hora de comer. En ello influyen el clima, los alimentos que más se cultivan, las tradiciones, etc. También suele haber unas creencias sobre cuáles son los alimentos más adecuados para los niños pequeños.
Se puede empezar ofreciendo con la punta de la cuchara un poquito de la comida que toman los padres ese día. Así el bebé se va acostumbrando.
De forma progresiva se aumenta la variedad de los alimentos: más verduras, legumbres y frutas; las carnes, los cereales, el pescado, los huevos.
Estos nuevos alimentos “complementan” a la leche materna (o al preparado para lactantes) que durante todo el primer año son esenciales.
Es muy importante enseñar también nuevas habilidades para comer.
Algunos aprenden muy pronto a abrir la boca para comer de una cuchara. Suele ser entre los 4 y los 7 meses. Lo hacen mejor si están sentados.
Los bebés pueden aprender a beber en vaso muy pronto. Es lo mejor para darles agua.
Sobre los 9-10 meses intentan coger trocitos de comida y llevárselos a la boca. Es la señal de que pueden roer y masticar. No importa si tienen dientes o no. Ablandan el alimento con la saliva y lo aplastan con las encías. Esta es la mejor edad para estimular la masticación probando con alimentos blandos: patatas, arroz, pan, galletas, verduras cocidas, etc.
Es buena idea permitir que coman algunos alimentos con sus propios dedos. Y pronto querrán probar a manejar la cuchara. Es natural que al principio se ensucien, pero lo importante es que el bebé adquiera habilidades y poco a poco desarrolle una cierta autonomía.
Al cumplir los 12 meses puede comer en la mesa familiar y tomar la misma comida que los demás. Es tiempo de dejar las formas de alimentarse “de bebé”. Ya no hacen falta los biberones y la batidora. Pero… ¡si quiere, puede seguir tomando el pecho!
Variedad mejor que cantidad. Autonomía mejor que pasividad.
Los bebés que toman el pecho en seguida aceptan los nuevos alimentos, porque la leche materna cambia de sabor según lo que coma la madre. Eso es una gran ventaja porque la alimentación humana debe ser muy variada para ser completa.
Otra ventaja del pecho es que los bebés aprenden muy pronto a parar de comer cuando no tienen más hambre. Y eso es como una “vacuna” frente al riesgo de desarrollar obesidad.
No se debe obligar a los bebés a que se terminen los biberones o los purés. Solo ellos saben el hambre que tienen. No se trata de ganen peso muy aprisa, sino de que estén sanitos.br />
A fin de cuentas, si ya no quiere más cantidad de una comida, pasadas unas pocas horas viene la siguiente.
Tampoco hay que “embutir” la comida, distrayendo al bebé, con tal de que coma más. Es mejor dejar que experimente y disfrute, aunque coma más despacio o menos cantidad. Las habilidades le van a servir para toda la vida. Darle de comer hoy, solo sirve para esta vez.
En resumen:
Hasta los 6 meses (más o menos) al bebé solo le hace falta tomar leche materna o bien, preparados para lactantes.
Los nuevos alimentos se introducen poco a poco. De uno en uno y en pequeña cantidad. Pueden ser de la comida normal de la familia.
Los nuevos alimentos “complementan” a la leche materna (o al preparado para lactantes). La leche es esencial en el primer año de vida.
Es bueno fomentar que el bebé aprenda habilidades. Darle de comer con cuchara y vaso. Dejar que él manipule los alimentos. Estimular a que mastique.
Cuando el bebé indica que está saciado, no hay que insistir en que tome más cantidad.
Puré amarillo o verde
El primero se elabora con zanahoria, papa y zapallo (sin sal) y con media cucharadita de aceite vegetal. El de verduras -o puré verde- se prepara con acelga o espinaca hervidas y papa, todo bien molido.
El puré
– Los productos elegidos para su elaboración deben ser frescos y de buena calidad.
– No cocer excesivamente los alimentos y utilizar pequeñas cantidades de agua para que no se pierdan vitaminas ni minerales,
– Prescindir de la sal y los condimentos.
– Al moler el puré, se debe añadir el agua necesaria para que tenga una consistencia suave.
– No debe recalentar de una vez para otra. Es mejor cocinar lo necesario para cada día.
· Hay que mantener un riguroso cuidado en la limpieza de todos los utensilios para hacer la comida del bebé.
Información variada donde destaca la cortesía de https://enfamilia.aeped.es/