Es
una caja segura que contiene medicamentos, y materiales para
emergencias eventuales y que valorizamos cuando lo necesitamos. Es
imprescindible tanto en la casa, colegio, trabajo, así como cuando
salimos de vacaciones. La idea no es sustituir al médico, sino
atender a nuestra familia, compañeros o a nosotros mismos en caso de
accidentes o dolencias comunes repentinas.
Es
necesario estar preparado para las situaciones inesperadas. Una
respuesta o acción rápida a una emergencia médica puede salvar vidas
y evitar serias complicaciones. Servirá para hacer frente a los
accidentes domésticos y dolencias más comunes. Debemos tener en
cuenta los efectos secundarios de toda medicación y administrarla
teniendo en cuenta cada caso.
Es
recomendable revisarlo cada 6 meses para retirar los medicamentos
vencidos y reponer lo que falte. Todo el material debe estar limpio
y los medicamentos deben conservarse en su envase original y con su
prospecto. En las casas donde alguno de sus miembros tenga una
dolencia específica, deberán existir los medicamentos adecuados para
el tratamiento de esa dolencia, así como los medicamentos necesarios
para hacer frente a una posible emergencia por descompensación de la
enfermedad (asma, diabetes, alergias, etc.) No debe estar al alcance
de los niños. Para que sea efectivo debe ser lo más completo posible
Elementos imprescindibles.
Antisépticos. Permiten desinfectar una posible herida: Frasco
de alcohol de 90 grados , Solución yodada, agua oxigenada, Suero
fisiológico. Un jabón desinfectante.
Material de cura. Se utiliza para limpiar, cubrir heridas o
quemaduras, o para controlar hemorragias.) Gasas esterilizadas en
sobres cerrados 5 x 5 cm. para heridas pequeñas. Para heridas
abiertas o apósitos secos para quemaduras. Estos deben estar en
paquetes esterilizados (No trate de fabricarlos usted mismo). Gasas
esterilizadas en sobres cerrados 10 x 10 cm. para heridas largas y
como apósito para tratar de parar el sangrado.
Caja de curitas. Rollo de vendas de 2.5 x 5 cm, para vendaje de
los dedos. Rollos vendas de 5 x 5 cm, para mantener el apósito sobre
la herida.. Paquete de algodón hidrófilo (no colocar nunca
directamente sobre la herida). Adhesivo.
Otro material. que sirva para medir la fiebre, ver y sacar
astillas, aguijones, cristales, etc., cortar vendas , manejar
heridas): Termómetro. Pinzas. Tijeras. Guantes estériles. Lupa.
Linterna. Tabletas de sal (En shock, disuelva 1 cucharadita de sal,
1/2 cucharadita de bicarbonato de soda en un litro de agua (5 gr. de
sal, 2 gr. de bicarbonato, y 1 litro de agua). Tablas de 5 mm de
grueso por 9 cm. de ancho y de 30 a 38 cm. de largo. 12 Para
entablillado de la pierna o brazo fracturado. Pequeñas tablillas de
madera de 5 x 10 cm. 12 Para entablillar dedos fracturados.
Torniquete. Pieza de tela ancha , 50 cm. de largo ( Para uso en
sangrado severo). Jeringas estériles descartables con capacidad para
3 y 5 cc.
Medicamentos. Deberán ser manejados con cuidado, sabiendo
bien sus aplicaciones y sus contraindicaciones en cada caso.) Para
el dolor o fiebre: analgésicos y antipiréticos (acetaminofen,
diclofenac potásico, ibuprofeno, si no estan contraindicado). Para las alergias:
antihistamínicos. Para alergias graves: dexametasona o
hidrocortisona . Para diarreas: suero
oral, para evitar la deshidratación. Para quemaduras: pomada para
quemaduras. Para las picaduras e irritaciones locales: crema con
antihistamínicos para las picaduras e inflamaciones. Para asma:
nebulizador antiasmático. Para acidez de estómago: antiácidos. Para
irritación ocular: solución de lavado ocular( puede ser agua
estéril)
Consultar con su medico de confianza Para una confección más
personalizada de nuestro botiquín, debemos pedir consejo a un médico
(especialmente para los nombres comerciales de los medicamentos)
sobre todo si hay alguna enfermedad previa en la familia. Él te
ayudará a adaptar la medicación a estas circunstancias y completar
el botiquín con elementos necesarios para hacer frente a una posible
agudización o descompensación de la enfermedades ya existentes.
Repito un botiquín básico y completo no sustituye al médico, pero si
nos permitirá ofrecer los primeros auxilios en caso de accidentes o
dolencias comunes que se puedan presentar en nuestro medio. Tras
prestar los primeros auxilios, hemos de valorar si la dolencia
necesita un tratamiento por un profesional y siempre debemos acudir
a él en caso de duda.
Volver a inicio
|